
Características del Dragón Barbudo
Por su carácter afable y su naturaleza dócil, el dragón barbudo es probablemente de todos los saurios, la especie que más se acerca a lo que se entiende como animal doméstico.
Esto, sumado al incuestionable atractivo de la vistosa barba de espinas a la que debe su nombre, ha hecho de ellos una opción a considerar por muchos de los amantes de las mascotas excepcionales.
Por otra parte, son lagartos cuyo cuidado es relativamente sencillo, al igual que el mantenimiento de su hábitat, de ahí que muchos principiantes en el mundo de los terrarios lo adopten como una primera adquisición realmente valiosa.
En este artículo proporcionamos la información necesaria para adoptar, conocer y criar a un Dragón Barbudo como mascota.
Descripción
¿Dragón barbudo cuanto vive?
Su nombre científico es Pogona vitticeps y se le conoce como Dragón Barbudo por el repliegue de piel que posee debajo de su garganta.
Es una variedad de saurópsido escamoso originario de los desiertos australianos y años atrás se llamaba Pogona Amphibolurus.
Su cuerpo es aplanado, característica que se hace notar aún más cuando está incómodo o alarmado. Su esperanza de vida es de aproximadamente diez años y puede extenderse hasta los 12 o más en los ejemplares domésticos.

¿Cuanto mide? y ¿cuanto pesa?
Los machos son más grandes que las hembras. En estado adulto pueden alcanzar una longitud de hasta 60 cm de largo y un peso de 450 g.
Corresponde a la cola poco menos de la mitad de su tamaño. Crecen rápidamente y adquieren su forma adulta cuando apenas tienen un año de vida, periodo en el que también alcanzan su madurez sexual.
Poseen poros femorales diferenciados en la zona interna de los muslos y garras no retráctiles. Es un lagarto de paso firme, diurno, omnívoro y terrestre, semiarborícola.
Además, los dragones barbudos pueden ser de varios colores: castaño, pardo, gris, verde, rojizo y anaranjado.
Cada dragón barbudo es capaz de experimentar cambios de coloración para ayudar al control de la temperatura, y también para expresar su estado de ánimo.
A lo largo de su vida experimentan entre 7 y 10 de estas modificaciones en la pigmentación de su piel.
Se adaptan con relativa facilidad a la vida en cautiverio y en los últimos años ha crecido su comercialización debido a una creciente demanda, principalmente en Europa. Se considera una especie exótica.
Carácter de estos reptiles
El dragón barbudo es un animal territorial, los machos son muy dominantes y esa es la razón fundamental por la que no debe colocarse a más de una pareja de distinto sexo en el mismo terrario.
Sin embargo, no son peligrosos en lo absoluto.
De hecho, son dóciles y sociables con los humanos y normalmente se dejan tocar y acariciar.
Hábitat natural
Todos los lagartos del género Pogona son oriundos de Australia. Pueden vivir en hábitats muy variados, como praderas, bosques, desiertos y sabanas. Son animales terrestres, aunque permanecen bastante tiempo sobre los árboles o arbustos.
Barba de la pogona vitticeps
Las puntiagudas espinas que cubren el cuello del dragón barbudo son la característica distintiva de la especie.
No solo las utilizan en los enfrentamientos territoriales, sino también durante los rituales de apareamiento, como uno de los principales atributos que utilizan para atraer a su pareja.
Tanto los machos como las hembras, aunque es una acción mucho más notable en los primeros, hinchan y oscurecen la papada mientras extienden las espinas para simular una cabeza más grande.
Simultáneamente, realizan un movimiento superior, algo similar a un saludo y agitan sus extremidades anteriores para definir su dominio del territorio.
Además, hacen vibrar su cola durante varios segundos, al igual que algunas especies de serpientes.
Diferencias sexuales de este curioso dragón
En las crías jóvenes es muy difícil distinguir entre machos y hembras; sin embargo, cuando alcanzan la madurez comienzan a hacerse visibles diferencias muy marcadas.
Los primeros crecen unos 20 cm más que las segundas y su cabeza es más grande y robusta.
Los poros femorales también son diferentes entre un sexo y otro. Además, los ejemplares masculinos dejan ver a ambos lados de la cola el abultamiento producido por el hemipene y sus barbas suelen ser más largas.
Comportamiento en su día a día
El Dragón barbudo es un reptil diurno que pasa la mayor parte del tiempo en arbustos.
También se pueden encontrar tomando el sol en rocas, siempre y cuando el clima no sea demasiado agresivo, pues aunque son oriundos de las zonas desérticas, tienen poca resistencia a las altas temperaturas durante prolongados períodos de tiempo.
En estado salvaje dedica parte de sus horas de vigilia a cazar mamíferos pequeños e insectos. También se alimenta con flores, vegetales y frutas.
Cuando comienza a anochecer baja hasta el suelo y busca un lugar seguro para descansar. Además oscurece su coloración para evitar que le molesten y se suele enterrar en una madriguera cuando desea evadir el calor.
Hibernación
Al igual que otras especies, el dragón barbudo hiberna durante el invierno, sin embargo, a diferencia de otros lagartos y reptiles en general, suele despertarse de manera ocasional para comer e inspeccionar su territorio. A este proceso se le conoce como semihibernación o brumación y es característico de todas las variedades de pogona.
Época de Apareamiento y reproducción
Como la mayoría de los reptiles, el Dragón barbudo comienza su proceso de apareamiento durante el invierno.
Al descender las temperaturas y disminuir las horas de sol, reaccionan entrando en una etapa de hibernación que dura de 8 a 10 semanas y que estimula el desarrollo de sus instintos sexuales.
Inmediatamente después de hibernar, comenzará el apareamiento, aunque en los ejemplares domésticos a veces puede ocurrir en cualquier época del año.
Mientras transcurre, la hembra suele presentar heridas leves en la nuca ocasionadas por los mordiscos del macho, quien para cortejarla sacude la cabeza e infla su barba.
Si ella está receptiva, lo demuestra aplanándose ligeramente y levantando la cola a discreción.
Entonces él atrapa su cuello con los dientes para proceder a la fecundación.
En un período máximo de dos meses, la hembra comenzará a excavar en el suelo para depositar sus huevos e incubarlos hasta el momento de su eclosión, a partir de las 8 semanas.
Un dragón barbudo suele depositar entre 10 y 15 huevos, aunque hay pogonas cuyo número de crías puede ascender hasta los 20 o 25 ejemplares.
Jerarquía y dominio del territorio
Los dragones barbudos son especies muy territoriales. En cautiverio suelen expresar su jerarquía constantemente; los de más alto rango se mantendrán en la zona más elevada del terrario.
Cuando se sienten amenazados, hinchan su garganta para pelear con su oponente y también lo hacen para ganar terreno sobre sus semejantes.
El Dragón barbudo o Pogona vitticeps en cautividad
El entorno adecuado para criar un Dragón barbudo en casa
Dimensiones ideales del Terrario para este lagarto
Un terrario es un espacio cerrado o recipiente en el cual se reproducen con la mayor fidelidad posible las condiciones ambientales necesarias para la vida de determinada especie que sea total o parcialmente terrestre.
Para criar a un dragón barbudo, necesitamos uno con orientación horizontal, mejor cuanto más espacioso. El tamaño mínimo para animales jóvenes es de 80 x 60 x 50 cm y en el caso de los adultos, deberá superar proporciones de 100 x 60 x 50 cm.
Es importante que el terrario esté previamente acondicionado para recibir al dragón barbudo en casa.
El animal requiere de un período de adaptación, el cual es bastante breve cuando todas las condiciones están creadas para que su nuevo espacio de vida sea lo más fiel posible a su hábitat natural.
Es normal que en un primer momento reaccione negativamente cuando se le intenta tocar o acariciar, pues en un principio estará un poco asustado.
Comenzará a interactuar con sus dueños paulatinamente en la medida que comience a reconocer y a dominar el territorio, hasta descartar todos los posibles peligros. Se sentirá cada vez más cómodo y su conducta se tornará mansa y afable.
Si se desean tener varios ejemplares, primeramente es necesario asegurarse de que sean compatibles y luego condicionar un terrario de no menos de 150 x 60 x 50 cm.
Se pueden agrupar varias hembras, un lagarto de cada sexo, un macho y varias hembras, pero nunca juntar a más de un dragón barbudo de sexo masculino, pues se producirán confrontaciones para lograr la conquista del territorio.
Las crías pueden permanecer juntas mientras son pequeñas, pero en cuanto comiencen a desarrollar sus primeras habilidades e instintos, los machos se pelearán por cuestiones de jerarquía.
Características del terrario del dragón barbudo
Temperatura
Para recrear la temperatura correspondiente al hábitat del dragón barbudo se necesitará habilitar en el terrario una zona fría, con temperaturas de 20 a 25 °C y otra cálida, con valores elevados entre 35 y 40 °C. Durante las noches, es importante que no disminuya hasta menos de 18 °C.
Para lograrlo, será necesario recurrir a fuentes de calor como la luz infrarroja, la lámpara de cerámica y la lámpara de vapor de mercurio. Esta última emite luz UVA a y b.
Para conseguir la temperatura deseada se pueden utilizar mantas, cables térmicos o piedras térmicas, siempre tomando las medidas necesarias para que el animal no sufra alguna quemadura por contacto.
Iluminación
El dragón barbudo precisa de radiaciones ultravioletas del tipo a y b, por lo cual es necesario colocar fuentes de luz 10.0. Lo ideal es proporcionarles 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. Considera cambiar las lámparas una o dos veces por año.
Suelos
En el caso de las crías, e incluso de ejemplares jóvenes, se puede emplear temporalmente papel de cocina o periódicos, siempre y cuando se cambien día tras día. A los lagartos adultos es recomendable colocarles turba o lecho de coco. En caso de optar por cubrir el suelo con arena, resulta imprescindible vigilar que no la ingieran, suelen hacerlo cuando experimentan carencia de calcio.
Humedad y fuente de agua
El terrario del dragón barbudo debe mantener en su interior una humedad relativa del 30-40% y recipientes con agua potable para que el animal beba siempre que lo necesite.
Es necesario ser cuidadoso con las crías que conviven en un mismo espacio, pues suelen apilarse en torno a los receptáculos y esto puede ocasionar el ahogamiento de algún pequeño. Lo recomendable en estos casos es que se rocíe el terreno con agua varias veces al día.
Complementos
No solo se trata de proporcionarles a los animales los elementos básicos para sobrevivir en cautiverio, también es muy importante que se sientan cómodos y felices, que asuman el terrario como su nuevo hogar.
Entre los elementos básicos que el hábitat simulado del dragón barbudo debe poseer, los más necesarios son: madrigueras o refugios donde puedan esconderse (pueden ser cuevas, cabañas, entre otros), troncos o arbustos por los que le gusta trepar, cuidando que éstos no sean demasiado altos y algunas rocas.
Finalmente, es imprescindible colocar un termómetro y un higrómetro para conocer siempre la temperatura y la humedad relativa existentes dentro del terrario, de esta manera es posible controlarlas, evitando arriesgar la salud de los dragones barbudos que habitan en él.
Manipulación y traslado
Para coger en brazos al dragón barbudo es necesario esperar a que el animal esté tranquilo, que haya comido previamente y se encuentre satisfecho, y también asegurarse de que haya examinado los alrededores.
Se le debe acercar la mano lentamente y desde un lugar donde el lagarto pueda ver todos los movimientos, para evitar que se asuste.
Bajo ninguna circunstancia se le debe tomar por el cuello o por la espalda, ni tampoco con las manos por encima de él; este es el procedimiento típico de sus depredadores y lo percibirá como una señal de peligro.
Es común que se tiren al suelo desde los brazos de su portador y empiecen a correr rápidamente, por lo que es necesario no dejarles aberturas por donde puedan escapar. Cuando han desarrollado una gran confianza con sus dueños, a los dragones barbudos se les puede transportar en brazos, pero siempre en distancias cortas y con mucha precaución.
Lo más común es que vayan de un lugar a otros en jaulas especiales. Es necesario tomar en consideración que al salir de ella el animal puede mostrarse asustado y hasta molesto, sobre todo cuando se trasladan por primera vez.
Alimentación de este saurópsido escamoso.
Los primeros aspectos a considerar para alimentar correctamente a esta especie de reptil son su voraz apetito y sus necesidades de consumir vegetales, carnes y frutas, sin excluir a ninguno de ellos. Su dieta es omnívora y nunca debe prescindir de ningún grupo de alimentos.
Los requerimientos para proveer al dragón barbudo con una dieta adecuada no son los mismos durante toda su existencia; van cambiando según su edad y/o momento de la vida, en la misma medida en que vayan modificando sus necesidades biológicas.
En el caso de las crías, lo más acertado es que ingieran el 100 % de los alimentos vivos. En los ejemplares jóvenes esta proporción se reduce hasta un 60 % y desciende aún más, hasta el 50%. A partir del momento en el que alcanzan la adultez, se les debe de proporcionar un 25%.
Entre sus vegetales favoritos se destacan la alfalfa verde, la calabaza, el diente de león, la endibia, la escarola y las hojas de mostaza y nabo. Todos ellos pueden ser añadidos diariamente a la dieta del dragón barbudo. En menor medida, con una frecuencia semanal, pueden agregarse manzanas sin piel, fresas, mandarinas, rúcala, zanahorias, pepino sin cáscara, apio y albahaca a su alimentación.
En el caso de los alimentos vivos, prefieren comer langostas, gusanos de seda, termitas y grillos, estos últimos con menos frecuencia en su dieta, al igual que las lombrices de tierra y los gusanos de la miel.
Es recomendable recurrir a la ayuda de un veterinario especializado en especies exóticas para complementar la alimentación del animal con suplementos de minerales y vitaminas que puede necesitar y que se administran teniendo en cuenta la edad y el estado de salud de cada ejemplar de dragón barbudo.
Suministros de agua potable
Al ser oriundos del desierto, estos animales no necesitan de una gran cantidad de agua acumulada en recipientes. Gran parte de su hidratación se produce gracias al líquido que contienen las frutas y los vegetales que ingieren en su dieta habitual. En el terrario se debe colocar una fuente de agua potable, pero es posible que se les vea frecuentar muy poco el lugar del recipiente.
La mejor alternativa es rociar el suelo con agua entre tres y cuatro veces por semana, tal y como se procede con las crías, aunque hay que hacerlo con precaución para evitar que suban demasiado los niveles de humedad relativa en el interior del terrario.
Baño
Cuando el dragón barbudo está mudando la piel suele apreciar de manera muy positiva el baño. Para ello debe utilizarse siempre agua tibia y manipularse cuidadosamente el cuerpo del animal. Esto les facilita la ecdisis y evita que se produzcan retenciones de tejidos, sobre todo en la zona de las patas.
Salud de nuestro dragón barbudo
En ocasiones, el dragón barbudo puede presentar enfermedades difíciles de identificar si no se posee el conocimiento adecuado. Esto puede traer como consecuencia que la manifestación patológica que lo afecta se encuentre en un estado avanzado en el momento que se decida tratar, por lo que saber detectar los indicadores que envía el animal enfermo es de vital importancia para empezar un tratamiento en etapas tempranas.
De forma general la pogona manifestara determinado comportamiento si se encuentra saludable; tendrá una proyección activa y alerta, manteniendo su cabeza erguida cuando se halla en vigilia, usualmente atento cuando alguien se acerca al terrario.
En cuanto a su apariencia, los principales indicadores de que algo va mal con el reptil suelen ser las secreciones, tanto líquidas como sólidas, alrededor de los ojos y la boca. También deberemos verificar que su boca y articulaciones se encuentren libres de inflamación.
Comportamientos peligrosos o inadecuados
La forma de actuar en un dragón barbudo informa constantemente acerca de su estado de salud. Si bien algunos de estos comportamientos pueden ser paliados con cambios sencillos en el habitad del terrario, a veces se debe acudir a un veterinario profesional en busca de las soluciones adecuadas.
Entre los que más destacan están:
Impactación o estreñimiento
Siendo animales con un horario bastante estricto para defecar, es necesario verificar regularmente la deposición de heces y la asiduidad de las ingestas de comida, ya que una alteración prolongada en estos hábitos podría convertirse en un grave problema. Para intentar solucionarlo se puede dar un baño de agua tibia (28 a 30 C) durante 15 minutos aproximadamente.
Mientras se baña hay que masajear suavemente el estómago del animal, lo cual ayudará a que evacue en un rango de 24 horas si su impactación era debido al frío, alguna obstrucción leve o parásitos intestinales. De permanecer la situación sin cambios positivos hay que llevarlo a la consulta veterinaria de inmediato.
Diarrea
Debido al estrés, la mala alimentación o el cambio brusco en la dieta, el pogona puede padecer este síntoma. Sus desechos deben ser en todo momento sólidos y una variación continuada en el estado de estos suele estar condicionado por una infección parasitaria.
Deshidratación
Ojos hundidos, piel arrugada, falta de apetito y energía, suelen ser síntomas de un dragón barbudo deshidratado. Un método casero para determinarlo es pellizcando suavemente la piel del reptil con los dedos. Si la forma del pliegue se mantiene en vez de retornar inmediatamente a su posición inicial, es muy probable que se esté en presencia de un animal en esta condición.
Proveer al ejemplar con agua fresca o, en caso de que no la beba, intentar utilizar una jeringa sin aguja pueden ser soluciones inmediatas para el problema.
Ojos anómalos
Si los ojos del pogona tienden a inclinarse, es posible que se trate de una molestia renal. Buscar un especialista es la opción adecuada en este caso. Ahora, si el animal tiene los ojos hinchados, algunas de sus causas pueden ser: parásitos, infección, sobredosis de vitamina A o problemas oculares de otra índole. Esta situación debe ser atendida rápidamente, ya que su visión cumple un papel fundamental en la alimentación.
Parálisis
Esta situación es causada por la ingesta de comida sobredimensionada.
Cuando el dragón barbudo come algo cuyo tamaño supera el espacio entre sus ojos, se ejecuta una fuerza sobre la columna vertebral durante el periodo de digestión, lo que puede derivar en parálisis o incluso en muerte, en los casos más severos.
Un veterinario es capaz de revertir, con la debida atención, esta situación.
Sin embargo, evitar este tipo de circunstancias es siempre la mejor opción.
Desnutrición
Los pogonas tienden a sufrir de desnutrición con gran facilidad si se les proporciona una dieta inadecuada, se les expone incorrectamente a la luz UV, padecen de hipervitaminosis A o hipovitaminosis B1.
Algunos de los signos que identifican la desnutrición del dragón barbudo son:
- Falta de energía
- Reacio a tumbarse
- Postura encorvada
- No come
- Movimientos espasmódicos
- Cojeras
- Partes del cuerpo hinchadas
- Defecación anormal
- Agresividad
- Cambio en el comportamiento o estado de ánimo
Enfermedades del dragón barbudo
Algunos de los tipos de enfermedades que se manifiestan con más frecuencia en los Dragones barbudos están en la siguiente lista:
MBD – Enfermedad metabólica del hueso
Una alimentación deficiente, una iluminación inadecuada, bajas temperaturas o insuficiencia de calcio suelen ser las causas de la MBD. Al ser una patología progresiva, el empeoramiento gradual de la misma deteriorará la calidad de vida del reptil.
Para solucionarlo se debe tener en cuenta la etapa en que se encuentra la MBD. En estadios finales el pogona no podrá moverse ni comer por sí mismo, por lo que en estos casos se recomienda la eutanasia. Si se logra detectarla en sus fases iniciales, podría solucionarse con un tratamiento a base de suplementos o inyecciones de calcio líquido.
Parásitos internos
Debido a que los dragones barbudos que se encuentran a la venta han sido criados en cautiverio, ya que la ley australiana no permite exportar ningún espécimen autóctono, estos se encuentran en su gran mayoría libre de parásitos.
Sin embargo, al hacer contacto con otros reptiles o mediante la ingesta de insectos y verduras, los pogona pueden llegar a adquirirlos.
Es recomendable en el momento de la adquisición llevar al animal con un veterinario para que le realice las pruebas pertinentes y en caso de que se encuentre infectado, aplicar rápidamente un tratamiento clínico adecuado.
Ácaros
Estos se encuentran entre los problemas más difíciles de solucionar, ya que se requiere de mucho tiempo y esfuerzo para eliminarlos por completo del hábitat.
Remover el sustrato del terrario junto a todas las otras superficies porosas, colocar papel sobre la superficie de este e ir eliminando pacientemente la plaga es el método recomendado. Para realizar el proceso eficientemente se utilizará un limpiador de ácaros para reptiles. Puede llegar a ser tedioso, pero con constancia y dedicación irán desapareciendo poco a poco.
Por otro lado, deberemos remojar al dragón barbudo. Observar si en alguna parte del cuerpo quedan algunos ya que, de subsistir, volverán a reproducirse y se deberá repetir todo el procedimiento desde un principio.
Zoonosis (Salmonela)
Con esta enfermedad no solo está en peligro el animal ya que hay un riesgo de transmisión al ser humano. Sin embargo, el contagio puede ser fácilmente evitado lavándose las manos luego de tener contacto con el reptil dado que este se produce al tocar las heces o sus restos.
Hongo amarillo
Lamentablemente, para esta enfermedad no se ha encontrado aun cura, por lo que cuando se detectan las áreas amarillas sobre el cuerpo de nuestro dragón barbudo ya el hongo se ha reproducido sin retorno en su interior. Si bien existen medicamentos para evitar el nacimiento de otros brotes, existen muy pocas posibilidades de recuperación.
Este puede ser causado por la exposición a condiciones de extrema insalubridad, estrés y deficiencias en su hábitat. Suele verse mayormente cuando se crían varios ejemplares de la especie en grupos amplios, ya que a través de las pequeñas heridas que se realizan mutuamente en la interacción diaria se inocula el hongo con más facilidad.
Las primeras muestras de la enfermedad suelen presentarse en forma de costras o manchas sobre las escamas a lo largo del cuerpo. A medida que esta avance el animal perderá el apetito e irá perdiendo peso a causa de la infección interna, desembocando inevitablemente en la muerte.
Como medidas preventivas contra la proliferación de este, habría que llevar al pogona a un veterinario para descartar ácaros u otro tipo de infección. Realizar un análisis de sangre para determinar la presencia o no de la enfermedad en el ADN y una biopsia que elimine la posibilidad de otras afecciones de la piel. Si se llegara a encontrar un ejemplar contagiado, se deberá aislar de sus compañeros para evitar la contaminación de los otros, así como la generación de estrés innecesario.
Estudios sobre la Pogona vitticeps
Al parecer los dragones barbudos son muy susceptibles a los cambios de temperatura, sobre todo a las elevadas. De esta premisa se han desprendido varias interesantes teorías las cuales se muestran a continuación.
Reversión de sexo en el dragón barbudo a causa del calentamiento global
Según las investigaciones de un grupo de centros australianos, con el liderazgo de la Universidad de Canberra, el cambio climático puede revertir el sexo de estas especies. Para llegar a esta conclusión se han compilado los datos de 131 dragones barbudos adultos (Pogona vitticeps), a los cuales se les realizaron experimentos de reproducción controlados en el laboratorio.
Los análisis moleculares revelaron que un sector representado por once de los animales estudiados, dentro de la zona más cálida del hábitat, poseían un conjunto de cromosomas masculinos cuando en realidad eran del sexo femenino.
De esta forma quedó demostrado que los sujetos pueden variar de un sistema reproductivo controlado por la genética a uno controlado por la temperatura ambiental.
“El aumento de la temperatura ambiental en los nidos de los reptiles, provocados por el calentamiento global a través de la alteración del hábitat, en gran medida hace que más nidos estén expuestos a la radiación solar, lo que puede causar reversiones de sexo” declaró a Sinc Arthur Georges, colaborador del estudio e investigador de la Universidad de Canberra (Australia).
“Los reptiles –añade Georges– tienen un asombroso número de maneras de determinar el sexo de su descendencia. Algunos tienen cromosomas sexuales, donde el padre determina el sexo de las crías (sistemas XY) como en los seres humanos. Otros llevan los cromosomas donde es la madre la que determina el sexo (sistemas ZW), como en las aves. Algunos son partenogenéticos, donde se prescinde totalmente de los varones y se segmenta el óvulo sin fecundar”.
De acuerdo a las declaraciones ofrecidas por los científicos implicados, cuando este grupo de hembras con el sexo revertido se aparearon con otros machos, ninguna de las crías producidas poseía cromosomas sexuales y su sexo fue determinado totalmente por la temperatura de incubación de los óvulos. Estas madres con sexo invertido eran propensas a poner el doble de huevos que las que no poseían esta condición, por lo que se inducía naturalmente a poblaciones más feminizadas.
“Hemos demostrado que las respuestas evolutivas y algunos cambios dramáticos de algo tan fundamental como la determinación del sexo en las crías puede ocurrir muy rápidamente”, afirma el investigador.
Para los reptiles con alta susceptibilidad climática, está claro que en la alteración de su genoma juegan un papel importante los climas extremos. Se deduce, a pesar de ser necesaria todavía mucha más investigación, que esta gran flexibilidad en el método de determinación del sexo puede funcionar como arma evolutiva en respuesta a un clima cambiante e impredecible.
“La sociedad cada vez entiende mejor cómo el cambio climático global afecta a los humanos pero mucha de esa atención se centra en los efectos sobre nuestra economía y nuestras vidas. Menos atención se ha prestado al impacto en la fauna y en la flora en un escenario en el que la rapidez del cambio climático inducido por el hombre no tiene precedentes”, ultima Georges.
La pérdida de inteligencia a causa del cambio climático en el pogona vitticeps.
Un estudio auspiciado por la Universidad de Lincoln ha encontrado pruebas que evidencian un descenso significativo en la inteligencia del dragón barbudo a causa de un incremento en la temperatura ambiente. Publicado en la Royal Society Open Science, un artículo describe el resultado de la exposición de esta especie a ambientes cálidos.
Al parecer estos animales pueden imitar comportamientos entre ellos, habilidad que se creía exclusiva de los primates. “Durante mucho tiempo se consideró que los reptiles eran criaturas perezosas y poco inteligentes”, declaró Alan Wilkinson, investigadora de cognición animal, de la Universidad de Lincoln.
Después de dividir equitativamente un grupo de huevos y encubarlos a diferentes temperaturas, haber eclosionado y envejecido, se sometieron a prueba. En la misma se les mostraba un video de un dragón realizando una acción con cierto grado de complejidad.
Los lagartos que fueron incubados a una mayor temperatura tenían una probabilidad de éxito menor para replicar la tarea e incluso si lograba imitarla, les costaba más tiempo.
«Este documento abre nuevos caminos al mostrar que los efectos inducidos por la incubación en las capacidades cognitivas pueden persistir hasta la edad adulta» dijo Jonathan Webb, autor de un estudio similar en geckos terciopelo a National Geographic.
Dónde comprarlos
Se pueden conseguir con bastante facilidad especímenes de dragón barbudo en tiendas de mascotas de todo el mundo, tanto en negocios tradicionales como en algunos especializados en criaturas exóticas, esto debido a su alta tasa de reproducción y el auge que su adopción ha suscitado en los adeptos.
Un punto a favor de la tienda física es que podremos ver el animal frente a frente antes de realizar la transacción.
Sin embargo, también tenemos la opción de adquirirlos a través de tiendas en internet, algunas de las cuales se especializan en la venta de esta especie. Una de las ventajas de hacerlo de forma online es que dispondremos de una mayor variedad, ya que los animales que nos proponen no tienen que estar situados necesariamente en una sola instalación.
Además, según el grado de especialización de cada proveedor podremos acceder a un gran cúmulo de información que estos mismos proveen en las webs.
Su precio en el mercado internacional ronda los 100 $ en la actualidad y muchas de las ofertas incluyen el traslado (envío) por parte de un profesional cualificado.